cartografias UPTC colombia

Comentarios, análisis, celebraciones, planes, gente e imagines de la UPTC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

jueves, 25 de octubre de 2007

Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Tunja (vista E/W)

Publicado por holasiglo21 en jueves, octubre 25, 2007  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales

Tunja, Boyacá, Colombia
Ver todo mi perfil

Hector mendez (q.e.p.d)...



En un patio olvidado de Tunja, entre materas y madera vieja, algunos pinceles todavia enredados entre el óleo, esperan una manos mágica para que los lleve
a bailar sobre un milimetro cuadrado y guardar allí los secretos de una sonrisa
que se prende con la llegada sorpresiva de los objetos.

Qué esperen los pinceles. Me cuentan que héctor se llevó la sonrisa, la sacó de
los tejidos imperceptibles del lienzo y que la tiró a dos manos sobre las ondas
rasguñadas del tiempo.

Me dicen que decían, que héctor era algo así como un artista del color, del detalle y la sorpresa..yo diría, de las sorpresitas, de las que te atenazan el alma.

FRAGMENTO DE UN INFORME

LAS POLITICAS EDUCATIVAS Y LAS NUEVAS CONDICIONES DE LA UNIVERSIDAD

En líneas generales, tres son los términos que definirían la política actual, en relación con la Educación Superior: Calidad, Cobertura y Eficiencia.

Política que en su base tiene el propósito de inducir, normalizar y homogenizar las transformaciones que las instituciones universitarias estarían obligadas a realizar:

Bien sea por efectos de la emergencia de determinadas condiciones económicas (los procesos de la llamada globalización).

O poblacionales (los procesos de mega urbanización, de crecimiento y concentración y desplazamientos poblacionales)

O políticas (las transformaciones del Estado y del carácter de sus políticas, Estado benefactor, Estado regulador)

O administrativos ( garantizar la optimización de los recursos, la calidad de los productos, la homogenización de los procesos).

O culturales ( los multiculturalismos, las perspectivas de género)

O sociales (las expectativas de mejoramiento del estatus social que se esperaría por efecto de la titulación universitaria)

O técnicas y tecnológicas (el impacto de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la informática)

O epistemológicas (en relación con las nuevas condiciones en las que es producido, valorado, transmitido y legitimado el saber en las sociedades contemporáneas).

O académicas y curriculares (el concepto mediante el cual se propone organizar los currículos universitarios, las nuevas maneras de concebir los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de abordar las prácticas pedagógicas y de concebir la investigación académica)

En fin, nos referimos a la complejidad de las condiciones que están en la base de los términos que sintetizan la política actual para la educación superior y que producen un impacto directo sobre la manera de ser de la institución universitaria.

Un intento de saludo de prueba



Hola!!

lector perdido, si has caido en esta pagina, no te preocupes, es un borrador, anótala, que luego la iremos modelando con frases de información, análisis, comentarios y datos de la vida comun y corriente de la Universidad. La Uptc.

En principio, es un prueba en borrador, pero luego queremos ser una voz fresca
que pueda ser coleccionable, comentable, amable, y nombrable con beneficio de inventario.

Nombres y rostros detrás de esta página, por ahora solo uno.

Espero que la audiencia crezca.

Amigo lector, navegante del ciber espacio,

un saludo bonito

gracias

holasiglo21

Archivo del blog

  • octubre (1)
  • abril (2)
  • octubre (6)
  • http://categoriamatices1.blogspot.com/search/label/pedagog%C3%ADa

Universidad y práctica docente

El tema es de gran relevancia, pues las transformaciones que la Universidad ha venido sufriendo en las últimas décadas, ha puesto en evidencia algunos problemas que en momentos anteriores no eran suficientemente visibles o no eran considerados un problema: La planeación académica en relación con la formación de los estudiantes; en relación con la articulación de los cursos, los programas académicos y el currículo institucional. El papel del docente, en cuanto a la relación de sus prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Y la importancia, en dicho contexto, de la planeación micro de un curso particular en un programa académico.

Es posible que estos temas hayan sido objeto de reflexión a propósito de los cambios desarrollados en los niveles de la educación básica y secundaria. Pero, las particularidades de la Educación Superior, habían hecho algo lejano y quizá para algunos innecesario, intervenir en espacios que podrían ser considerados obvios y redundantes o que se podrían entender como acciones atentatorias contra la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.

Y no era para más, pues el modelo académico, heredado del siglo diecinueve, hacía un énfasis especial sobre el rigor formal de la transmisión de los saberes, en términos de rigor disciplinar, y ponía todo el peso de la acción pedagógica en el saber del maestro. La erudición, el enciclopedismo, la carga sobre las reglas y los procedimientos que hacían de la transmisión del saber un ejercicio de la memoria. Por parte del maestro, había cierta “suficiencia”, en el mejor de los sentidos, que hacía de la práctica pedagógica un espacio cerrado, aislado de la discusión con pares, en la que el estudiante tenía el deber de “cumplir con sus deberes”, manteniendo la actitud del “silencio ignorante”, propio de la tradición escolástica.

En este sentido, “preparar clase” era mantener un hilo de continuidad conceptual y formal, en torno de un tema, de manera rigurosa, detallada, desarrollada de manera “magistral” y manteniendo un aire de “autonomía” académica, que hacía que el maestro, en el mejor de los casos, se convirtiera en la cabeza visible de tendencias teóricas o ideológicas o filosóficas, que hacían a la universidad centro de producción y de transmisión del saber.

En relación con el estudiante, se suponía que él llegaba a la universidad consciente de sus objetivos y “lo suficientemente grande” como para necesitar “motivaciones” complementarias. Por lo demás, la reflexión pedagógica estaba circunscrita a las disciplinas propias de la pedagogía y en general no era ni tema ni preocupación del maestro común y corriente, para quien la reflexión pedagógica en muchos casos era un ejercicio especulativo, propio de la filosofía y alejada de los saberes “concretos” y específicos de su formación profesional.

Esto era posible y comprensible en el contexto de la universidad como institución académica, cerrada y de cierta manera, monopolizadora de los procesos de producción y transmisión del saber, legitimadora de los discursos del saber e institución elite formadora de las elites gobernantes.

Hoy, el contexto, la Institución, los espacios de producción de los saberes y de su transmisión han cambiado sustancialmente. El estatuto del saber ha cambiado, los discursos de legitimación han entrado en crisis, los espacios de formación de las elites gobernantes se han transnacionalizado, las expectativas sociales con respecto de la Universidad se han transformado y han surgido nuevas instituciones, nuevos procedimientos y nuevos canales para la producción y la transmisión de los saberes que han amenazado de manera seria el monopolio que al respecto mantenía la Universidad.

Hoy, la Universidad institución ha devenido “sistema universitario”, tanto más complejo y más extenso, en la medida en que el “sistema” sea más o menos abierto, en la medida en que sea mas o menos “compatible” con “sistemas universitarios” asentados sobre vectores de transnacionalización y virtualización, más allá de las fronteras Geográficas convencionales y de las limitaciones de políticas particulares de Estado.

Esta, suponemos, nueva condición de la Universidad, impone un tipo de actores diferentes y en algunos casos nuevos. El docente, el estudiante. Las modalidades de prácticas docentes, de prácticas de aprendizaje, los procesos mismos de enseñanza y de aprendizaje, los instrumentos, las técnicas, los recursos, la información, las estrategias de planeación y de evaluación.

De igual manera, exige una atención diferente, en relación con el diseño y el desarrollo de los currículos, los planes de estudio y por supuesto, la planeación puntual de los cursos y el seguimiento de los estudiantes, ex ante y ex post de su formación académica y profesional. Supone una manera distinta de hacer énfasis sobre el entorno de las expectativas sociales en relación con la Universidad y de definir la pertinencia de sus macro objetivos.

En síntesis, estamos hoy de manera fáctica, ante una nueva manera de ser de la institución universitaria. Frente al reto de sortear las transformaciones de la universidad, proyectándola al siglo que empezamos, pero sin subestimar ni abandonar el legado de siglos que la tradición académica ha logrado imprimir a la Universidad, por encima de las crisis, de los poderes y de las circunstancias.

sitios

  • http://hansi.libroz.com.ar/
  • http://fincortex-tunja.blogspot.com/
  • http://alcarajoelcolegio.blogspot.com/2007/07/encuentro-interesante.html
  • http://tienenhuevo.blogspot.com/
  • http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1100
  • http://naranjasdehiroshima.blogspot.com/2007_06_01_archive.html
  • http://www.youtube.com/watch?v=Y_SsqCOEiH8&search=durruti
  • http://www.utp.edu.co/repes/
  • http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic5.htm
  • http://categoriamatices1.blogspot.com/search/label/pedagog%C3%ADa
  • museo de ciencia

pruebas y borradores para un lector posible



Hola
quien atine a caer en esta página, amigos o extraños, bienvenido!!
La idea es hacer el ejercicio de escribir alguna frase de opinión, de información, de comentario, o de análisis en relación con la UPTC.
Frases tiradas al ciber espacio
perdidas
quizá, en el hueco negro de la internet.

Con el tiempo, queremos ser una presencia periódica y regular. Lo invitamos, amigo visitante, para que se sienta libre de hacer sus comentarios o propuestas que considere.
Va un estrechón de manos!!!  

entienda que es una prueba
un ejercicio de aprendizaje

Reciba un apretón de manos

de holasiglo21